
El maní: Una legumbre disfrazada de fruto seco
¿Sabías que el maní es una legumbre? ¿Entonces por qué lo encontramos junto a los frutos secos? ¿Es un alimento que todos podemos consumir? Descubre la respuesta a estas preguntas y los beneficios de incluir maní a tu alimentación diaria en este artículo.

Orígenes
El maní o cacahuate es técnicamente una legumbre, de la familia de las fabáceas, pues crece en una vaina, sin embargo, se le clasifica como un fruto seco o alimento rico en lípidos ya que su concentración de grasas es mayor al de las leguminosas secas y contiene una menor proporción de proteínas e hidratos de carbono.
Sus orígenes se remontan a los tiempos de las culturas precolombinas específicamente los Incas en Perú. Los Incas fueron los primeros en cultivar el ynchic (maní en quechua) y se utilizaba como ofrenda al Dios Sol en distintas ceremonias religiosas. En la época contemporánea el consumo de maní se masificó a partir de 1890 con la creación de la mantequilla de maní, en un principio como una alternativa proteica en hospitales para pacientes sin dentadura. En 1895 el Dr John Harvey Kellogg patentó una “pasta procesada de crema de maní” como alimento energético para los soldados en la guerra y en 1928 Rosenfield patentó la mantequilla de maní bajo la marca Planters lo que significó el comienzo de su popularización a nivel mundial.
Hoy en día existen más de 500 productos a base de maní y mantequilla de maní en el mundo entre los que destacan el maní tostado, mantequilla de maní, aceite de maní, harina de maní, leche de maní, snacks de maní y más.

Propiedades nutricionales del maní
Grasas
- El maní contiene un 50% de ácidos grasos monoinsaturados y 33 % de ácidos grasos poliinsaturados. Estos ácidos grasos son protectores cardiovasculares
- El consumo regular de maní puede reducir el colesterol total en un 11%, el colesterol LDL o malo en un 14%, mientras que el colesterol HDL o bueno se mantiene junto con una reducción de los triglicéridos
- Los efectos del consumo de maní en la dieta son comparables con el consumo de aceite de oliva gracias a la evidencia científica del consumo de maní y reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.
Proteínas
- El maní al ser una legumbre contiene un mayor contenido de proteínas por porción que otros frutos secos
- Contiene los 20 aminoácidos y es una gran fuente de arginina, por lo tanto, es considerada una proteína completa pudiéndose comparar a la proteína de origen animal y con una excelente biodisponibilidad.
Carbohidratos y fibra
El maní también es una excelente fuente de fibra posicionándolo como un alimento de bajo índice glicémico y carga glicémica. Incluso el maní tiene la capacidad de regular la respuesta a la glucosa al combinarlo con alimentos de alto índice glicémico como el pan blanco
Vitaminas y minerales
El maní es rico en:
- Vitaminas del complejo B
- Vitamina E
- Cobre
- Magnesio
- Hierro
- Fósforo
- Magnesio
Otros beneficios prácticos
- Un snack ideal para cualquier hora del día
- Fácil de transportar y con una larga vida útil
- Versátil para incluir en recetas dulces o saladas
- Es un snack saciador y muy rico
¿Todos pueden comer maní?
Actualmente el maní está clasificado como un alérgeno, por lo que si tienes alergia al maní u otra alergias alimentarias debes evitar su consumo tanto del producto natural como otras preparaciones que puedan contener maní o trazas de estas.
Los beneficios a la salud del consumo de frutos secos en especial el maní son muchos y cada vez se van descubriendo más. En la actualidad se ha relacionado su consumo con efectos positivos en terapias de diabetes, cáncer, Alzheimer, control de peso y control de saciedad.
Incluye este alimento en tu alimentación diaria y prueba todas las variedades que tenemos en Meraki. Visita nuestra tienda aquí y anímate a preparar estas deliciosas Galletas veganas de mantequilla de maní
Tienes dudas? Déjala en los comentarios
Dejar un comentario